En el corazón del Valle de Uco, San Carlos, Mendoza se erige como uno de los principales bastiones del cultivo de orégano en Argentina. Aquí, esta hierba aromática trasciende su rol meramente agrícola para convertirse en un verdadero motor económico y en un patrimonio cultural que fusiona saberes familiares centenarios, condiciones geográficas únicas y prácticas de cultivo sostenibles. Al mismo tiempo, Productos Mardegan —la pyme familiar fundada por los hermanos Gonzalo y Javier Appiolaza— ha sabido transformar ese mismo orégano de alta calidad en una completa línea de especias, condimentos, aceites y frutos secos premium. Este artículo recorre en profundidad ambos mundos: el terroir de Pareditas que da origen a un orégano inigualable, y la visión innovadora de Mardegan que lleva ese sabor mendocino a mesas de todo el país y, muy pronto, del mundo.
El orégano de Pareditas: tradición y terroir
El Departamento de San Carlos, dentro del Valle de Uco, rodeado por la Cordillera de los Andes al oeste y extensos paisajes semidesérticos al este. El río Tunuyán traza su límite norte, aportando el escaso pero esencial recurso hídrico. Estas condiciones generan un microclima seco, con alta radiación solar, vientos constantes y marcadas diferencias térmicas entre el día y la noche, factores clave para que el orégano concentre sus aceites esenciales y logre un aroma y sabor muy intensos.
Raíces familiares y evolución del cultivo
La historia del orégano en Pareditas nace en pequeños lotes de agricultura familiar, donde durante más de tres generaciones las familias dedicadas a este cultivo fueron perfeccionando métodos de propagación, riego y secado al sol. En aquel entonces, la comercialización se limitaba a grandes sacos graneleros, sin proceso de fraccionado ni agregado de valor en la zona. Con el paso de los años, el cultivo se fue profesionalizando: se introdujeron estacas homogeneizadas para asegurar uniformidad, se adoptaron técnicas de manejo del suelo que preservan su estructura y se implementaron recolecciones mecánicas ligeras para optimizar tiempo sin afectar la calidad.
Ciclo de cultivo y rendimiento
El orégano se planta utilizando estacas seleccionadas de plantas madres con alto contenido de aceites esenciales. Un mismo lote puede mantenerse productivo hasta por cuatro años, siempre y cuando se renueven periódicamente las estacas para preservar la vigorosidad. La cosecha se realiza en dos etapas anuales: el primer corte y el segundo corte en marzo a abril. Cada hectárea puede rendir hasta 3 000 kg de planta verde, que luego se reduce a un volumen menor tras el secado, garantizando rendimientos sostenibles y rentables gracias al bajo requerimiento hídrico y la adaptación a suelos de baja fertilidad.
Certificación de origen: Indicación Geográfica “Orégano de San Carlos”
Proceso y aprobación
El 27 de febrero de 2025 quedó marcado como un día histórico para el Valle de Uco: mediante la Resolución 28/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se aprobó el Protocolo de Producción y se otorgó la Indicación Geográfica (IG) “Orégano de San Carlos”. Este reconocimiento garantiza la trazabilidad completa del producto, desde el lote de siembra hasta el fraccionado final, y establece pautas estrictas de calidad, pureza y etiquetado.
Alcance e implicancias
Obtener la IG no solo protege el nombre y el origen del orégano producido en los distritos delimitados de San Carlos, sino que también abre puertas a mercados gourmet e internacionales que buscan productos con historia y singularidad. Además, la certificación incentiva a los pequeños y medianos productores a mantener prácticas agrícolas cuidadosas y a incorporar innovación en sus procesos, al tiempo que fortalece la identidad local y potencia el turismo rural en la región.
Productos Mardegan: el valor agregado del emprendimiento local
Nacimiento de la marca
Gonzalo y Javier Appiolaza crecieron en La Consulta, rodeados de campos de orégano y de historias de vecinos que vendían su producción a granel. Hace 17 años comenzaron a alquilar parcelas para sus primeras plantaciones y, ocho años atrás, fundaron la empresa Mardegan —apellido materno que da nombre a la marca— con el objetivo de industrializar y comercializar sus propias hierbas aromáticas.
Visión y misión
La misión de Mardegan es transformar materia prima local en productos premium, asegurando trazabilidad, calidad y prácticas sostenibles. Por ello, la empresa implementó controles de calidad en cada etapa: desde la elección de estacas hasta pruebas de laboratorio que confirman la ausencia de contaminantes. También obtuvo la certificación “sin TACC” para toda su línea de especias, garantizando que sus productos sean aptos para celíacos.
Portafolio de productos
Especias y condimentos: orégano libre de gluten, chimichurri clásico y picante, curry, cúrcuma, ají molido, ajo granulado y sales especiadas.
Línea Premium: mezclas exclusivas y cajas regalo (“Box Mardegan”) diseñadas para el mercado gourmet.
Salsas: Salsas artesanales para acompañar carnes y verduras.
Frutos secos: próxima expansión con mix de almendras, nueces y semillas, siguiendo la filosofía de selección y calidad.
Innovación y sostenibilidad
En una finca certificada como orgánica, Mardegan desarrolla ensayos agronómicos para producir orégano únicamente con bioinsumos y sin agroquímicos. Este proyecto busca ser pionero en la zona y ofrecer, a mediano plazo, una línea 100 % orgánica con denominación de origen.
Generación de empleo y desarrollo local
Con once empleados permanentes y personal adicional en los períodos de cosecha, Productos Mardegan colabora en la dinamización de la economía rural. Más allá de la venta directa al consumidor final, abastece al canal mayorista y a la gastronomía regional, afianzando la cadena de valor local.
Festividades y turismo
Cada enero, tras el segundo corte, Pareditas celebra la “Fiesta del Orégano”, un encuentro donde se combinan música folklórica, degustaciones de platos típicos, demostraciones de descortezado y secado, y stands de emprendimientos regionales. Este evento no solo promueve el orégano de San Carlos, sino que también atrae visitantes interesados en el turismo agrícola y cultural.
Usos culinarios y beneficios para la salud
El orégano de Pareditas, con su aroma penetrante y sabor robusto, es imprescindible en salsas de tomate, pizzas artesanales, empanadas, pastas caseras y adobos para carnes rojas. Su presencia realza desde platos tradicionales hasta propuestas de autor en restaurantes de alta gama.
Reconocido por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, el orégano se emplea en infusiones para aliviar malestares digestivos y afecciones respiratorias. Estudios recientes destacan su contenido de carvacrol y timol, compuestos que refuerzan el sistema inmunológico y ayudan a combatir infecciones.
Expansión internacional
Con la IG «Orégano de San Carlos» y la creciente demanda de productos con denominación de origen, los productores y Mardegan proyectan penetrar mercados de Europa y Norteamérica. La meta es posicionar tanto el orégano puro como las mezclas y salsas elaboradas bajo la marca en góndolas de tiendas especializadas y gourmet.
Innovación continua
La alianza entre productores familiares, la Sociedad Rural del Valle de Uco y entidades públicas como el IDR y ProMendoza seguirá impulsando proyectos de investigación agronómica. La búsqueda de nuevas variedades, prácticas de cultivo regenerativo y desarrollo de productos funcionales (por ejemplo, aceites enriquecidos con extractos de aromáticas) mantiene viva la vanguardia de este sector.
Sostenibilidad y certificaciones
El desafío más inmediato es consolidar la línea orgánica de Mardegan y extender el uso de energías renovables en los procesos de secado y fraccionado. Además, se evalúa la posibilidad de sumarse a certificaciones de comercio justo, reforzando el compromiso social y ambiental de toda la cadena productiva.
Con un vínculo profundo entre el terroir de Pareditas y el impulso innovador de Productos Mardegan, el orégano de San Carlos se consolida no solo como emblema de la identidad mendocina, sino también como un producto con proyección global, capaz de conjugar tradición, calidad y sostenibilidad en cada hoja secada al sol del Valle de Uco.