Tipos de orégano en Argentina

Tipos de orégano en Argentina

 

En Argentina se conocen varias plantas aromáticas llamadas “orégano”. El más común es Origanum vulgare (Lamiaceae), originario del Mediterráneo. Como explican fuentes argentinas, este orégano no es nativo de aquí sino introducido y siempre cultivado –no crece en estado silvestreunciencia.unc.edu.ares.wikipedia.org. A diferencia de las especies mediterráneas, existen en nuestro país especies nativas del género Lippia (Verbenaceae) cuyo aroma recuerda al orégano, y también se cultiva el oregano brujo (Plectranthus amboinicus, Lamiaceae), oriundo de Asia. A continuación se describen los principales tipos presentes en Argentina, sus características botánicas, regiones de ocurrencia, perfil aromático y usos.

Origanum (oréganos mediterráneos cultivados)

• Origanum vulgare – Orégano común. Es una hierba perenne de tallo cuadrangular y hojas opuestas, con inflorescencias densas protegidas por brácteas rojizas. Sus aceites esenciales contienen principalmente fenoles (timol y carvacrol)es.wikipedia.org, lo que le da un sabor picante e intenso. Se cultiva en provincias templadas (Córdoba, San Luis, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro) donde produce hojas secas de aroma fuerte. Se usa como condimento en pizzas, guisos y adobos, y en infusiones aromáticases.wikipedia.org. Aunque existen clones locales (p.ej. “Criollo”, “Cordobés”, “Compacto”, “Mendocino”), todos pertenecen a O. vulgare (subespecies vulgare o hirtum) y provienen de material introducidoacademia.edues.wikipedia.org.

• Origanum majorana / Origanum × majoricum – Mejorana u oregano dulce. De apariencia similar, es originaria también del Mediterráneo pero con sabor más suave y dulce. La mejorana se usa tradicionalmente en salchichas, quesos, salsas italianas y mezclas de hierbas (hierbas provenzales, za’atar)es.wikipedia.org. En Argentina se cultivan algunos híbridos (‘O. × majoricum’) de mejorana, apreciados por su aroma menos picante. Por tener menor carvacrol, su sabor es más herbáceo y florales.wikipedia.org.

Característica organoléptica: Los Origanum mediterráneos tienen sabor intenso y picante (debido al timol/carvacrol)es.wikipedia.org. La mejorana es más dulce. Todos se emplean como condimento culinario y en infusiones (se usan brácteas frescas o secas)es.wikipedia.orges.wikipedia.org.

Oreganos nativos (Lippia y «poleos criollos»)

Argentina cuenta con varias hierbas nativas llamadas “orégano” o “poleo”, del género Lippia (Verbenaceae). Son arbustos perennes muy aromáticos:

• Lippia integrifolia – Con nombres populares como incayuyo, té del inca o orégano criollo. Es nativa del noroeste y centro de Argentina. En medicina popular se usan sus hojas y flores en infusión para aliviar la dispepsia, indigestión y dolores de estómago, como diurético y emenagogoblacpma.ms-editions.cl. También se le atribuyen efectos antibacterianos y antiinflamatorios

(por su carvacrol secundario)blacpma.ms-editions.cl. Además, tiene uso culinario local: se incluye en bebidas aperitivas, tés y mezclas de yerbas aromáticas (“yerbas compuestas”)blacpma.ms-editions.cl. Tradicionalmente se recolecta en Córdoba y otras provincias como fuente de ingresos familiares.

• Lippia turbinata – Conocida como poleo, té criollo o té del país. Es un arbusto nativo que crece en Salta, Tucumán, San Luis, San Juan, Mendoza, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Chaco y otras provincias del NO y centro-oesteconicet.gov.ar. Las infusiones de sus hojas se usan folklóricamente como digestivo, diurético y estimulante menstrual (emenagogo)conicet.gov.ar. En Argentina se valora su aroma aromatico (similar al poleo menta) para remedios caseros digestivos.

• Lippia alba – Llamada salvia del monte, yerba negra o Juanilama, es un arbusto subtropical ampliamente distribuido en el NEA (Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa) y NOA (Jujuy, Salta)buscador.floraargentina.edu.ar. Se cultiva ornamentalmente por su follaje, y en fitoterapia se usa su infusión como calmante estomacal o carminativobuscador.floraargentina.edu.ar. Existen quimiotipos con aromas a limón (citral) o a menta (carvona), pero en general tiene olor herbal suave.

Característica organoléptica: Los Lippia nativos producen aromas aromáticos pero generalmente menos picantes que el Origanum. L. integrifolia y L. turbinata son más suaves, a veces ligeramente dulces, con notas mentoladas; L. alba varía según quimiotipo (cítrico o mentolado). Estos “oregano criollos” se usan en infusiones calientes y como hierbas de sabor agradable, aunque su perfil químico es distinto al orégano clásico.

Otros oréganos (Cuba, cultivo casero)

• Plectranthus amboinicus – Orégano cubano o oregano brujo. Aunque no es originario de Argentina (se introdujo desde Asia/África), se cultiva en huertas. Es un arbusto perenne con hojas carnosas y olor muy intenso. Wikipedia señala que su sabor y aroma “se parecen al del orégano”es.wikipedia.org. Tradicionalmente se emplea en infusiones para aliviar el asma, la tos o la indigestión, y externamente como analgésico. Por su gran parecido en aroma al orégano común, a veces se usa en cocina local aunque su uso principal es medicinal caseroes.wikipedia.org.

Usos generales de los “oréganos” argentinos

En resumen, todas estas plantas aromáticas comparten usos culinarios y medicinales:

• Culinarios: Origanum (especialmente O. vulgare) es la especia clásica de pizzas, pastas y carneses.wikipedia.org. Las Lippia nativas también se usan en condimentos regionales y mezclas de yerbas (yerbas compuestas). El oregano brujo se emplea ocasionalmente similar al orégano común debido a su aroma semejante.

• Medicinales: Muchas infusiones de orégano se utilizan como digestivos, antivirales o antisépticos (aceite esencial de orégano es antimicrobiano). L. integrifolia e L. turbinata son especialmente valoradas como digestivos,

diuréticos y carminativosblacpma.ms-editions.clconicet.gov.ar. L. alba se usa como calmante gástricobuscador.floraargentina.edu.ar. P. amboinicus se emplea en remedios caseros respiratorios y digestivos. En general, sus aceites esenciales contienen compuestos fenólicos con efecto biológico (carvacrol, timol, pulegona, carvacrol, timol, citral, etc.).

• Agrícolas/industriales: El orégano es un cultivo clave en especias argentinas. Se han desarrollado variedades mejoradas de Origanum con alto rendimiento (p.ej. cultivares INTa como “Magno” o “Emma”unciencia.unc.edu.arunciencia.unc.edu.ar). Los “oregano criollos” se recolectan mayormente de silvestre para usos locales; su cultivo comercial es incipiente. El aceite esencial de orégano (principalmente carvacrol/timol) es ingrediente en la industria farmacéutica y alimentaria por sus propiedades conservantes y terapéuticas.

Tabla comparativa de variedades de orégano

Variedad (nombre común)

Nombre científico

Regiones (en Argentina)

Usos principales

Orégano común (vulgare)

Origanum vulgare L.

Cultivado: Córdoba, Cuyo (Mza, San Luis), Catamarca, La Rioja, Río Negro, Neuquén.

Culinario: condimento de pizza, pastas, guisos; Infusión: saborizante. Medicinal: antiséptico, digestivo (aceite esencial rico en timol/carvacrol)es.wikipedia.orges.wikipedia.org. Introducido (Mediterráneo).

Orégano dulce / Mejorana

Origanum majorana L. (o híbrido O. × majoricum)

Cultivado en huertas caseras y bancos genéticos.

Condimento suave (salsas, embutidos, mezclas de hierbas)es.wikipedia.org. Aroma más dulce/mentolado que O. vulgare. Introducido.

Orégano criollo (inca-yerba)

Lippia integrifolia (Griseb.) Hier.

Silvestre en NOA y centro (Salta, Catamarca, Córdoba, La Rioja)

Infusión medicinal: digestivo, carminativo, diurético, sedanteblacpma.ms-editions.cl. También en yerbas aromáticas. Nativo.

Poleo / Té criollo

Lippia turbinata Griseb.

Silvestre en NOA y centro-oeste (Salta, Tucumán, Cba, SJ, Mza, SL, La Rioja, Chaco, Ctes)

Infusión: digestivo, emenagogo y diuréticoconicet.gov.ar. Nativo (familia Verbenaceae).

Salvia del monte

Lippia alba

Silvestre/en cultivo en NEA (Chaco, Corrientes, Misiones) y NOA (Jujuy,

Ornamental (jardín). Infusión: calmante estomacal, carminativobuscador.floraargentina.ed

Variedad (nombre común)

Nombre científico

Regiones (en Argentina)

Usos principales

(Mill.) N.E.Br.

Salta)buscador.floraargentina.edu.ar.

u.ar. Aroma herbal, con variantes cítricas/mentoladas. Nativo.

Orégano brujo (oregano cubano)

Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng.

Cultivado en huertas (introducido); no silvestre.

Infusión casera: digestivo, antitusivo, antiinflamatorio. Su aroma se asemeja mucho al orégano comúnes.wikipedia.org. Introducido desde climas tropicales.

Fuentes: Los datos aquí son el resultado de revisar fuentes argentinas e internacionales. Por ejemplo, estudios del INTA y publicaciones folklóricas describen la flora de Origanum cultivadaunciencia.unc.edu.ares.wikipedia.org, mientras que trabajos botánicos detallan las especies nativas Lippia integrifolia e L. turbinata y sus usos tradicionalesblacpma.ms-editions.clconicet.gov.ar. Se ha priorizado información local para zonas de cultivo y uso en Argentina.

Envio gratis en compras de mas $100.000

Entregas a todo el país

Pagá como quieras

Tarjetas de crédito o efectivo

Comprá con seguridad

Tus datos siempre protegidos